INVITACIÓN//PREÁMBULO

EJE
IDENTIDAD | GÉNERO | MUJER | LGBTI | CUERPO | DIFERENCIA

¿Quiénes somos? ¿Qué nos determina o nos condiciona? ¿Con qué relatos de memoria nos identificamos y que celebramos en esos relatos? ¿En donde tejemos nuestro sentido de pertenencia? ¿Qué significa Colombia  –  o nuestro país de origen – en nuestra identidad de migrantes? ¿Qué nos vincula al país de residencia actual? ¿Qué queremos contarle a las nuevas generaciones (de colombianxs) sobre nuestra experiencia? ¿Qué imaginarios existen sobre prejuicios de lo qué somos? ¿De qué manera se alimentan estos estereotipos? ¿De qué forma las orientaciones de género son actos identitarios, sexuales y políticos? ¿Cómo se estructuran las políticas de la identidad? ¿Cómo operan las violencias contra las identidades no hegemónicas?  ¿Cómo abrir espacios de escucha de voces de mujeres y comunidades lgbti tradicionalmente silenciadas? ¿De qué forma las dinámicas de opresión de género son transversales a otras opresiones? ¿Cómo construir espacios de encuentro desde la mirada crítica a la identidad? ¿Cómo abordar y transformar la masculinidad hegemónica? 

La migración y el desplazamiento nos obligan a replantear nuestra identidad. Al vernos desde la distancia identificamos elementos de nuestra historia que antes normalizábamos. La lejanía nos permite ver  que nuestras formas de ser, cuerpos y voces se ven desde una otredad; desde la mirada de la diferencia. ¿De qué manera la llegada a una cultura diferente reafirma o rechaza nuestra identidad ligada al lugar de origen? ¿De qué maneras la migración nos permite o nos obliga a tomar decisiones sobre nuestra identidad, generando identificaciones y des-identificaciones?

En el marco de los Acuerdos de Paz con las FARC EP, se habla de un acuerdo con «enfoque de género». Es decir, un enfoque que apunta a comprender diferencialmente la experiencia que las mujeres y población LGBTI han tenido de la violencia, el conflicto y – en este caso – la migración y el exilio.los acuerdos de paz establecen el reconocimiento de los derechos de mujeres y población LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, e intersexuales) en el marco de los procesos de verdad, justicia y reparación, así como garantizar la participación política de identidades excluidas por las dinámicas hegemónicas del poder.

¿Qué violencias tienen como objeto a la mujer y población LGBTI? ¿De qué manera el cuerpo y la identidad de la mujer y población LGBTI ha sido un campo de batalla y una herramienta de guerra? ¿Cómo debemos abordar la politización de la mujer  y población LGBTI dentro del contexto colombiano e internacional? ¿Qué violencias hacen falta por reconocer para lograr una reparación real con la mujer y población LGBTI? ¿En qué forma deben cambiar los espacios sociales y políticos para reconocer a la mujer y población LGBTI como sujeto político? ¿Cómo podemos reconocer el papel político que tienen las mujeres y población LGBTI para re-direccionar el rumbo de la sociedad? ¿Qué hace falta para reconocer las violencias estructurales de las cuáles las mujeres y la población LGBTI han sido víctimas?

Deja un comentario